Musée Vitrine Archéologique

France > Provence-Alpes-Côte d'Azur > Bouches-du-Rhône > 13500 > Martigues > Place Maritima

El escaparate arqueológico situado en la Plaza Maritima (distrito de Ile) es, en 80m2, una representación in situ, sobre los restos de un primitivo pueblo galo (siglo V a. C.).

La muestra arqueológica recupera, en el corazón de la Isla, un poblado galo del siglo V BC, descubierto durante excavaciones de emergencia realizadas en la década de 1980 bajo lo que hoy es la Plaza Marítima. Revela, in situ y a escala 1, dos callejones, una pequeña plaza y ocho casas. Martigues fue primero una isla, nacida hace 2500 años en el cruce de tierra (entre Arles y Marsella) y mar (el canal de Caronte entre el estanque de Berre y el mar). De 1978 a 2001, importantes excavaciones revelaron la evolución de su topografía y ocupación humana. Sobre todo, revelaron la ocupación más antigua: dos pueblos galos sucesivos habitados durante tres siglos y medio (mediados del siglo V - finales del siglo II a. C.). Las excepcionales condiciones de enterramiento (destrucción por parte de los griegos y luego romanos, incendios e inmersión de los restos) nos han dejado algunas de las ruinas más evocadoras de la Edad del Hierro mediterránea. Construido sobre un lugar al margen de cualquier ocupación, el asentamiento primitivo (hasta principios del siglo II a. C.) es el más conocido. Con su muralla equipada con enormes torres, se extiende a lo largo de 80 metros y tiene aproximadamente 50 metros de ancho. La arquitectura de tierra, este hábitat estandarizado con casas de una sola habitación, calles muy estrechas, se compone de paredes de ladrillos en bruto moldeados o de tierra maciza moldeada, levantada sobre bases de piedras extraídas de las colinas circundantes. Están protegidos por una capa de tierra arcillosa. Los suelos de las casas también están revestidos de arcilla. Los techos están hechos de materiales perecederos: una estructura de madera, luego cañas y una gruesa capa de tierra. Estas casas de 10 a 20 m² son el lugar para las actividades diarias: preparación y cocción de comidas, hilado, tejido, cestería, fabricación de cerámica moldeada. La actividad se concentra hacia la única fuente de luz, la puerta, cerca de la cual, en la calle, se instala la chimenea. Para sobrevivir, debemos conservar los cereales, base de nuestra dieta, de una cosecha a otra. Para ello utilizamos recipientes de cerámica y, sobre todo, silos elevados de tierra cruda de diversas formas, modelados in situ con arcilla mezclada con plantas. Además de estos "almacenes", otros objetos de tierra cruda tienen diversos usos: parrillas y hornos para procesar y cocinar los alimentos, urnas para almacenamiento intermedio y numerosas coronas apiladas en las casas, probables reservas de "arcilla". En 2001, las excavaciones bajo la calle de la República revelaron que se trataba de mediados del siglo IV. AV. BC, el hábitat se desarrolló hacia el este, fuera de la muralla, formando islas de viviendas separadas por calles paralelas, hasta la destrucción de este primer pueblo. Los objetos y restos recogidos demuestran que allí vivió una población celta que se dedicaba a la agricultura, la ganadería y la pesca. Fue muy temprano receptivo a las aportaciones culturales y técnicas mediterráneas, como la viticultura y el cultivo del olivo (a partir del siglo V a. C.) o el uso del torno alfarero o la práctica de la escritura (finales del siglo III a. C.).

Musée Vitrine Archéologique  France Provence-Alpes-Côte d'Azur Bouches-du-Rhône Martigues 13500

Copyrights Otmartigues / MyriamF

Les lieux touristiques dans un rayon de 10 kms.

A proximité:

Datatourism data updated on: 2024-05-24 14:41:43.184